Premisas Básicas del Constructivismo Estructuralista

Premisas Básicas

A de finales de los años sesenta la teoría Pierre Bourdieu creo un nuevo paradigma, esto hizo que fuera considerado entre los grandes teóricos de las clases sociales en la actualidad.

Esta concepción teórica ha recibido distintas denominaciones, como son las de estructuralismo crítico, estructuralismo genético, o, desde una perspectiva más general de la sociología, vendría a ser una de las teorías actuales europeas de la integración acción-estructura, además, es común denominarla como constructivismo estructuralista, pues es la denominación que le da su autor, diciendo que por tal denominación intenta caracterizar su trabajo tomando dos conceptos:
  • Por estructuralismo: Indica que existen, en el mundo social mismo, y no solamente
    en el sistema simbólico, lenguaje, mito, etc., estructuras objetivas, independientes de la consciencia y de la voluntad de los agentes, las cuales son capaces de orientar o de impedir sus prácticas y sus representaciones
  • Por constructivismo: Quiere decir que existe una génesis social de una parte de los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que son constitutivos de aquello que denomida habitus, y de otra parte de las estructuras sociales, y en particular de aquello que denomina los campos y los grupos, especialmente de aquellos que normalmente se les denomina clases sociales.

Los Habitus 

Bourdieu, desde su propia parte en una doble ontología de lo social, el poder es constitutivo de la sociedad y, ontológicamente, existe en las cosas y en los cuerpos, en los campos y en los habitus, en las instituciones y en los cerebros. 
Por lo tanto, el poder existe físicamente, objetivamente, pero también simbólicamente. 

Así construye su principal herramienta teórica: el concepto de habitus. Mediante la elaboración de esta categoría, el autor establece un puente analítico entre la esfera más abstracta de la cultura (una suerte de código referencial que orienta la conducta) y los comportamientos individuales.
Entonces, el habitus será: el sistema de disposiciones duraderas y transferibles (que funcionan) como principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos sin ser producto de obediencia a reglas
De ahí que los habitus posean un carácter esencial en el mundo práctico y sean respuestas cuasiautomatizadas y anticipadas a los estímulos del medio, las cuales han sido aprendidas en la experiencia práctica y “preadaptadas” al orden social, porque  constituyen para el individuo la única manera lógica de estar en esa particular porción de realidad que le toca vivir.
En suma, el habitus es producto tanto de la experiencia individual como de la historia colectiva, decantadas en la práctica gracias a las regularidades de la acción social. Se presenta como una “subjetividad socializada” donde individuo/sociedad, subjetividad/objetividad, cuerpo/mente se encuentran en relación dinámica.

Referencias 

Álvarez-Sousa, A. (1996). El constructivismo estructuralista: La teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (75), 145-172.
Córdova, R. (2003). El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y su aplicación a los estudios de género. Colección Pedagógica Universitaria, 40, 1-10
Posada Kubissa, L. (2017). Sobre Bourdieu, el habitus y la dominación masculina: tres apuntes. Revista de filosofía, 73, 251-257.



Comentarios